Apagón en España: Cómo los panales solares con baterías y sistema de backup garantizan tu energía cuando la red falla

¿Te quedaste sin luz durante el último apagón? Descubre cómo una instalación de autoconsumo con baterías y un sistema de Backup puede mantener tu hogar con energía

El pasado lunes 28 de abril de 2025, un apagón generalizado dejó sin luz a toda España, Portugal y algunas zonas del sur de Francia. Alrededor de las 12:30 de la mañana, viviendas, semáforos, supermercados, tiendas, oficinas y servicios públicos se quedaron a oscuras y sin funcionamiento. Las neveras descongelándose, las comunicaciones interrumpidas, las operaciones bancarias paralizadas, los transportes colapsados, los transistores desempolvándose, los comercios cerrados, los respiradores artificiales desconectados… En un instante, hemos vuelto a la Edad Media. Un poderoso recordatorio de lo dependientes que somos de la electricidad y del poco poder que tenemos para controlarla como individuos, en nuestros negocios, en nuestras casas. Es en estas situaciones donde tomamos conciencia de la función transversal y vital que tiene la electricidad en nuestras vidas. Sin luz no hay nada, y nada podemos hacer para ser autosuficientes eléctricamente… ¿o sí?

La mayoría de servicios o empresas que dispusieron de electricidad durante el apagón lo lograron gracias a sistemas de respaldo o sistemas backup ante un corte de suministro, mediante grupos electrógenos o generadores eléctricos alimentados por diésel y/o por sistemas de acumulación eléctrica con baterías. Sistemas finitos, en cualquier caso, pues generalmente dependen del suministro de combustible y de un correcto y continuado mantenimiento de los equipos.

Aun sin conocerse, en el momento de publicación de este artículo, las causas del apagón y sus consecuencias económicas y personales, todos nos preguntamos: ¿Por qué puede haber un apagón? ¿Por cuánto tiempo? ¿Puede repetirse? ¿Y cómo puedo estar mejor preparado para una situación así? ¿Cómo puedo tener luz en casa o en el negocio si hay un corte de suministro de la red eléctrica?

Todos hemos experimentado cortes de luz en algún momento; raro es el lugar donde no hay al menos un par de apagones al año. Normalmente, por cuestiones de mantenimiento o por fallos o averías puntuales en la red eléctrica de la zona. Estas situaciones son más habituales en emplazamientos alejados de los núcleos urbanos, donde la red eléctrica está anticuada o en mal estado, y donde, por condiciones meteorológicas como lluvias, nieve o olas de calor, los cortes se producen con cierta asiduidad.

Ante situaciones como la del 28 de abril de 2025, o en previsión de escenarios similares que puedan darse en el futuro tanto a nivel local como mundial —ya sea por ciberataques, fluctuaciones de red, fallos de subestaciones, transformadores o cortocircuitos domésticos— el autoconsumo fotovoltaico ofrece una solución autónoma para estos cortes de suministro: los sistemas backup.

 ¿Qué es un sistema de autoconsumo con backup?

Los sistemas de backup, para instalaciones de autoconsumo, son sistemas auxiliares de energía, expresamente diseñados para funcionar cuando se produce un corte de suministro eléctrico de red, únicamente en esos casos. Es decir, no están diseñados para operar desconectados de la red de forma permanente. Un uso no justificado del backup puede hacer que se pierdan las garantías de los fabricantes.

Los sistemas backup solo proporcionarán energía a la vivienda si hay, en ese momento, producción solar o carga suficiente en las baterías para cubrir la demanda. Si en modo backup se solicita más potencia o energía de la que el sistema puede entregar, este se apagará por completo.

¿Por qué las placas solares no funcionaron durante el apagón?

Muchos usuarios de instalaciones fotovoltaicas se habrán preguntado este lunes por qué sus placas no proporcionaron electricidad durante las horas del corte de suministro. La respuesta está, en primer lugar, en la normativa, que indica que ante un corte de suministro no puede haber en esa red una fuente que esté inyectando electricidad. Esto se debe a un motivo de seguridad: normalmente, el apagón se produce por una avería en la zona o un trabajo de mantenimiento de la compañía eléctrica, y los electricistas no pueden manipular el cableado si pasa corriente por él. Por tanto, las placas fotovoltaicas deben apagarse si detectan que no hay electricidad en la red.

No obstante, existe una forma de disponer de un sistema de autoconsumo conectado a red que permita seguir disponiendo de electricidad en caso de corte: los sistemas backup apoyados por baterías.

 Componentes necesarios para un sistema con backup

Algunos conversores o inversores de red instalados en sistemas de autoconsumo fotovoltaico incorporan la opción de integrar una solución backup. Para ello, se requieren:

  • Placas fotovoltaicas

  • Baterías con capacidad de funcionamiento aislado de la red

  • Función backup incorporada en el inversor (o dispositivo backup)

  • Conexión del backup a la vivienda o negocio

Es decir, se necesita tanto una parte de componentes específicos como un trabajo eléctrico para conectar y configurar el backup.

Los inversores de red, a diferencia de los diseñados para instalaciones aisladas, están pensados para funcionar conectados a la red. Solo algunos inversores “híbridos”, que pueden integrar baterías, disponen de esta función. No es una característica generalizada ni estándar en todos los modelos.

Por ejemplo, algunos fabricantes requieren un dispositivo adicional para activar la función backup, como ocurre con los inversores Huawei o Qcells. Otros, como Solax o GoodWe, ya la incluyen de serie, y otros, como Fronius, requieren activar una función extra. En cualquier caso, todos necesitan baterías para funcionar correctamente.

Aunque existen soluciones “intermedias” en el mercado, lo recomendable es utilizar solo las opciones autorizadas por los fabricantes para no perder la garantía ni provocar fallos en los equipos.

Cada inversor requerirá sus propios ajustes, pero hay dos elementos comunes a todos: baterías y trabajo eléctrico para conectar el backup.

¿Cómo funciona el sistema de backup?

Al ser sistemas auxiliares diseñados para emergencias, su uso debe ser moderado y con precaución. Ante un corte, no se sabe cuánto durará, por lo que es fundamental limitar los consumos y usar solo lo imprescindible.

Hoy en día, la mayoría de sistemas backup pueden configurarse en modo automático, lo que permite que el sistema fotovoltaico active el backup en milisegundos tras un corte.

Sin embargo, se recomienda conectar solo elementos críticos: no siempre es recomendable un full backup (conectar toda la vivienda). Se debe priorizar neveras, congeladores, cocina e iluminación. Además, muchas veces no es técnicamente posible realizar un full backup por la configuración de la instalación eléctrica de la vivienda, algo que no se puede valorar con exactitud hasta que se inicia el trabajo de instalación.

Además, muchas veces no es técnicamente posible realizar un full backup por la configuración de la instalación eléctrica de la vivienda, algo que no se puede valorar con exactitud hasta que se inicia el trabajo de instalación.

Beneficios de contar con un sistema de backup

  • Autonomía energética: Permite mantener el suministro eléctrico durante cortes de red.

  • Ahorro económico: Reduce la dependencia de la red eléctrica y, por ende, la factura de electricidad.

  • Sostenibilidad: Fomenta el uso de energías renovables y disminuye la huella de carbono.

  • Revalorización del inmueble: Las viviendas con sistemas de autoconsumo suelen tener un mayor valor en el mercado.


En definitiva, los sistemas de autoconsumo fotovoltaico no solo son una buena inversión económica, una forma de empoderamiento y autosuficiencia energética, y un medio para cuidar el entorno y fomentar la sostenibilidad, sino que también pueden ser un soporte vital para hogares y negocios cuando todo falla y la luz no llega.

Es el momento de considerar estas soluciones para asegurar un futuro energético más estable y responsable. 

En Quántica Renovables te lo explicamos todo sin compromiso y te hacemos un estudio gratuito.
Si estás pensando en dar el paso hacia la autosuficiencia energética o simplemente quieres saber si un sistema de backup es adecuado para tu hogar o negocio, ponte en contacto con nosotros. Estaremos encantados de resolver tus dudas y ayudarte a encontrar la solución más eficiente para ti.

Llámanos gratis al 900 861 843  

Cómo recuperar hasta el 60% de tu inversión en energía solar con la declaración de la renta

El acceso a la energía limpia y la reducción del uso de combustibles fósiles es, afortunadamente, una tendencia cada vez más creciente en España. Y, para que siga expandiéndose a todos los hogares, existen una serie de ayudas y bonificaciones.

Una de ellas se aplica sobre el IRPF y, en términos básicos y generales, hará que te devuelvan entre un 20% y un 60% de la inversión que has hecho para realizar tu instalación, siempre que cumplas con ciertos requisitos. ¡Ah! Y es totalmente compatible con otro tipo de subvenciones autonómicas y estatales. En este artículo nos centraremos en la deducción del 60%, la deducción más alta a la que puedes optar.

¿Qué requisitos debes cumplir?

Para optar a esta deducción, debes ser:

Persona física: Es decir, un particular, ya que las empresas no aplican.
Propietario de la vivienda: No puedes ser usufructuario o inquilino. Sin embargo, basta con la propiedad, no es necesario que estés empadronado.
Pagador de la instalación: La propiedad y las facturas deben estar al mismo nombre.

La vivienda de tu propiedad debe:

– Utilizarse para un uso predominantemente residencial. Mínimo un 51% de la vivienda debe tener este uso.
– Tener un certificado energético posterior a la instalación emitido antes del 31 de diciembre del 2024  y expedido máximo dos años después del certificado energético previo a la instalación.
– Haber mejorado un 30% en la eficiencia energética de la vivienda entre el certificado energético emitido previo a la instalación y el posterior, o una calificación energética de A o B.

Como ves, no hay ningún requisito que indique que no se pueda optar a esta deducción si se ha solicitado cualquier tipo de subvención. En lo único que va a influir la petición de una subvención es en la cantidad que indiquemos como base deducible.

¿Qué cantidad tienes que indicar si no has solicitado una subvención?

Debes indicar el 60% del coste de tu instalación, si cumples con los requisitos, pero con un límite de 5.000€ al año.
Por ejemplo, si el coste de tu instalación han sido 12.500€, tendrás derecho a recibir 7.500€. Pero no puedes indicarlo todo a la vez, porque solo puedes declarar 5.000€ por año. Por ello, en este caso, deberás declararlo en 3 años diferentes. Sería de esta forma:

¿Qué cantidad tienes que indicar si has solicitado una subvención?

Hay dos maneras de hacerlo: restando la subvención al coste de tu instalación, si sabes cuánto van a concederte, o sin restarlo. Te explicamos ambas:

Si restas la subvención al coste de tu instalación
Utilizando el mismo ejemplo de la instalación de 12.500€, si has recibido o vas a recibir una subvención del 65% (8.125€), lo que te va a costar la instalación van a ser 4.375€. Por ello, en este caso, sí puedes declarar todo a la vez, ya que tu coste de instalación, la base deducible, no supera los 5.000€. Sería de esta forma:

Si no restas la subvención al coste de tu instalación
Si decides declarar el coste total de la instalación, aunque hayas solicitado una subvención, bien porque así lo quieras o porque no sepas cuánto van a darte todavía, debes saber que, a futuro, Hacienda te pedirá que devuelvas la parte correspondiente. Si juntamos los dos ejemplos anteriores, veremos que:
Con una subvención del 65% sobre una instalación de 12.500€, el total que Hacienda debe devolverte son 2.625€. Sin embargo, si no restas tu subvención, Hacienda te devolverá 7.500€. En el momento en el que cobres la subvención y aparezca en tu declaración de la Renta, Hacienda te pedirá la diferencia (7.500€ – 2.625€ = 4.875€).

¿Qué documentación necesitas?

Como tal, no tendrás que adjuntar ningún documento, pero ten en cuenta que Hacienda podrá solicitártelos a posteriori para comprobar que cumples con los requisitos. Por ello, antes de rellenar la información, asegúrate de tener:
– Las escrituras de la vivienda.
– La/s factura/s de la instalación y justificantes de pago.
– La licencia de obra.
– El certificado energético previo y el posterior a la realización de la obra.

De esta documentación, en las casillas correspondientes, deberás indicar:
Referencia catastral. Si no la tienes a mano, la encontrarás en la primera página de uno de tus certificados energéticos.
– El importe total del proyecto, como hemos visto, con o sin subvención, según la opción que elijas. Esto significa que, si has hecho el pago en varias facturas, deberás sumarlas todas.
CIF de la empresa instaladora.
– Fecha de registro del certificado energético emitido previo a la instalación, consumo de energía no renovable y calificación energética que indica.
– Fecha de registro del certificado energético emitido posterior a la instalación , consumo de energía no renovable y calificación energética que indica.
Cantidades que declaraste en años anteriores. Como hemos visto en los ejemplos, si tu base deducible en años anteriores superó los 5.000€.
Una vez tengas todo esto claro, ya puedes acceder a tu borrador de la renta para rellenar todo lo que se te pide.

¿Dónde tienes que incluir esta información en tu declaración?

En primer lugar, accede a las deducciones por eficiencia energética. Para encontrar este apartado:
– Accede al borrador y ve a ‘Apartados declaración‘.
– Busca el que se llama ‘Datos económicos’ y, una vez dentro, el que se llama ‘Deducciones generales’.
– Dentro de este apartado podrás ver el que se llama ‘Por obras de mejora de la eficiencia energética de viviendas’.

En este apartado, podrás declarar diferentes mejoras de eficiencia energética, dependiendo de los requisitos de tu instalación. Para escoger aquel en el que se centra este artículo, el de la deducción del 60%, elige la opción de ‘Por las obras realizadas en edificios de uso predominantemente residencial’.

Una vez dentro, si no sabes dónde poner cada dato, accede a este artículo de la Agencia Tributaria y desplázate hacia abajo hasta la sección de ‘CUMPLIMENTACIÓN DE CASILLAS EN RENTA WEB’. Encontrarás unas sencillas instrucciones de cómo hacerlo.

Ahorra y gana independencia energética

En Quantica nos ocupamos de todo el proceso, desde la instalación de paneles solares hasta la gestión de las deducciones fiscales, para que tú solo disfrutes de las ventajas de la energía solar y del ahorro. Somos especialistas en energía solar y la empresa líder en instalación de paneles solares en Andalucía. Más de 7.000 hogares y empresas ya han dado el paso hacia el autoconsumo con nosotros. ¡Únete tú también!

Si estás pensando en pasarte al autoconsumo energético, en Quantica diseñamos soluciones a medida para que saques el máximo partido a tu inversión. No hay mejor momento que ahora para apostar por la energía solar. ¡Haz tu hogar más eficiente y sostenible con Quantica y empieza a ahorrar desde el primer día!

Te dejamos el asistente virtual de la renta aquí y todos los canales oficiales para solicitar ayuda a la Agencia Tributaria aquí.